miércoles, 31 de agosto de 2011


la locura

La locura es la privación del uso de la razón o del buen juicio. Hasta finales del siglo XIX, la locura era relacionada con el rechazo de las normas sociales establecidas. Incluso, ciertas enfermedades como la epilepsia eran asociadas a la locura.
Locura
En la actualidad, la noción de locura está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo.
La locura también está relacionada a la demencia, un término de origen latino que significa “alejado de la mente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas, que generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas.
Sin llegar al nivel clínico o patológico, se le dice locura a cualquier acción inconsiderada, desacertada o que, por sus características anómalas, genera sorpresa. Por ejemplo:“Cometí una locura: me enojé con mi jefe y lo insulté”, “María vendió su casa para irse a Estados Unidos, pero es una locura ya que allí no tiene empleo ni conoce a nadie”, “¿Gastaste todos tus ahorros en un coche de lujo? ¡Qué locura!”.
Por otra parte, la expresión “con locura” es una locución adverbial que hace referencia a algo que es muchísimo: “Te amo con locura”, “Deseo con locura que ese trabajo sea mío”.

Por último, la frase “de locura” refiere a los acontecimientos que son extraordinarios o que pertenecen a aquello fuera de lo común: “Fue una noche de locura, terminamos todos cantando en la playa”.




la fantasia






Del latín phantasĭa (que, a su vez, proviene de un vocablo griego), la fantasía es la facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad. Estos sucesos pueden ser posibles  (por ejemplo, fantasear con viajar a la playa en el próximo verano) o irrealizables (caminar entre dinosaurios o conversar con un perro).

la 


Fantasía
La fantasía también puede ser entendida como elgrado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso. Estos pensamientos pueden plasmarse en obras artísticas, como cuentos, novelas opelículas.
El género fantástico es aquel que presenta elementos imaginarios y sobrenaturales en su argumento. Se trata de un género  que viola las reglas de la realidad, con animales que hablan, monstruos, personas inmortales y seres que viajan en el tiempo.
La ciencia ficción, también conocida como literatura de anticipación, es un género que surge por la combinación de la fantasía (aquello que no existe en la realidad) y la ciencia. Plantea situaciones que aún no han sucedido (por lo tanto, son irreales), pero que podrían suceder gracias al avance del conocimiento científico.
El concepto de fantasía puede asociarse al de juego sexual. Una fantasía sexual es aquello que a una persona le gustaría concretar a la hora de tener relaciones.

biogarfia


                                                Miguel de Cervantes Saavedra

Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares, de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Probablemente residió en diversas poblaciones de España al tener que acompañar a su padre, que quería mejorar su profesión de cirujano. Poco se sabe de sus estudios: sin embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discípulo del profesor de Gramática Juan López de Hoyos. Muy joven, a los veintidós años forma parte del séquito del cardenal Guilio Acquaviva. A su servicio recorre las principales ciudades de Italia y, en ellas, goza intensamente del mundo renacentista, lo cual deja una profunda huella en él.
Si toda obra artística es, de algún modo, una autobiografía, esto, tal vez, se puede afirmar de la de Cervantes con mayor verdad.

Su juventud transcurre en el momento más alto del Imperio español; su madurez presencia el derrumbamiento de su poderío. Efectivamente, nace en la época de mayor esplendor político, cuando el emperador domina Europa y tiene en sus manos el florecimiento de los dominios de ultramar; su mocedad vive este momento e incluso asiste personalmente al hito de Lepanto; su madurez contempla la decadencia y es protagonista humilde, como recaudador de impuestos, del símbolo del deterioro: La Armada Invencible.
Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y exhuberancia del Barroco. Los mismos años de su producción literaria, 1585-1616, están a caballo de este cambio. Cervantes sintetiza los aspectos literarios fundamentales del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la obra más representativa del Barroco.

analisis

Análisis de la obra desde la fantasía y la locura


La obra literaria don quijote de la mancha del escritor miguel de Cervantes Saavedra  se habla de que el personaje tiene una personalidad muy particular en la cual su gusto por las obra literarias de caballeros lo lleva a recrear su propia historia de caballeros, acá aparece una interrogante muy  importante en la cual se dice si don Alonso quijada (don quijote) ¿está loco? , dos términos muy importantes q se tratan acá es la locura y la fantasía.
Por un lado  la fantasía es la facultad humana que permite reproducir, por medio de imágenes mentales, cosas pasadas o representar sucesos que no pertenecen al ámbito de la realidad. Estos sucesos pueden ser posibles  (por ejemplo, fantasear con viajar a la playa en el próximo verano) o irrealizables (caminar entre dinosaurios o conversar con un perro).
La locura es la privación del uso de la razón o del buen juicio. Hasta finales del siglo XIX, la locura era relacionada con el rechazo de las normas sociales establecidas. Incluso, ciertas enfermedades como la epilepsia eran asociadas a la locura.
En la actualidad, la noción de locura está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo.
La locura también está relacionada a la demencia, un término de origen latino que significa “alejado de la mente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas, que generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas.
Sabiendo que significan estos dos términos podemos decir  q en esta historia tiene de las dos cosas primero porque Alonso quijada pierde el uso de la razón y la fantasía porque  el mundo a que el entra es fantasioso basado en historia de caballeros sacadas de libros.